OBRA SOCIAL OSCRAIA

11 3626 9624 WhatsApp

OSCRAIA
OSCRAIA
  • Inicio
  • Contacto
  • PMO
  • PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
  • DISCAPACIDAD
  • Salud Mental
  • Más
    • Inicio
    • Contacto
    • PMO
    • PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
    • DISCAPACIDAD
    • Salud Mental

11 3626 9624 WhatsApp


  • Inicio
  • Contacto
  • PMO
  • PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
  • DISCAPACIDAD
  • Salud Mental

PROGRAMAS DE PREVENCION Y NOVEDADES

JORNADA DE PREVENCIÓN CANCER DE MAMA


    JORNADA DE PREVENCION ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

    EL 26 DE ABRIL DEL 2024 SE REALIZO UNA JORNADA DE PREVENCION DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA  CUAL SE INFORMARON  LAS FORMAS DE PREVENIR DICHA ENFERMEDAD,COMO  DETECTARLA Y COMO LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE.

      Diabetes Mellitus

      ¿Qué es?

      Existen varios tipos de diabetes:

      ¿Cuáles son sus causas?

      La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre.


      El azúcar en sangre (glucemia), cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia, y cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos.


      La diabetes es una enfermedad crónica, esto significa que acompaña toda la vida a la persona que la padece. Sin embargo, con un seguimiento y tratamiento adecuado se pueden prevenir complicaciones y llevar una vida normal.


      Se estima que 1 de cada 10 argentinos de 18 años o más tiene diabetes y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición.

      ¿Cuáles son sus causas?

      Existen varios tipos de diabetes:

      ¿Cuáles son sus causas?

      Cuando comemos, los alimentos se digieren y la glucosa se absorbe y distribuye en nuestro organismo. La glucosa es un azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía para poder funcionar, pero para que pueda ingresar a las células necesita de la insulina, que es una hormona producida por el páncreas.


      En las personas con diabetes existe una alteración en la producción y/o el funcionamiento de la insulina, entonces la glucosa queda afuera de la célula acumulándose en la sangre (hiperglucemia).

      Existen varios tipos de diabetes:

      Existen varios tipos de diabetes:

      Existen varios tipos de diabetes:

       

      • Diabetes tipo 1: el páncreas no produce insulina, por lo tanto, la glucosa no puede ingresar a las células. Generalmente comienza antes de los 30 años y su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina todos los días.
      • Diabetes tipo 2: es la forma más común. Si bien existe producción de insulina, esta es insuficiente y la misma actúa de forma incorrecta, de modo que el ingreso de la glucosa a las células, se ve dificultado (insulinorresistencia). Si bien suele comenzar después de los 40 años, la enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en personas más jóvenes. Este tipo de diabetes se asocia a sobrepeso y obesidad, alimentación inadecuada, falta de actividad física y antecedentes familiares de diabetes tipo 2.
      • Diabetes gestacional: es la glucemia alta que se inicia o se diagnostica en el embarazo.
      • Otro tipo específico de diabetes, menos frecuente, es la diabetes causada por otras enfermedades o medicamentos como por ejemplo enfermedades del páncreas.

      ¿Cómo se detecta?

      ¿Cuáles son los factores de riesgo?

      Existen varios tipos de diabetes:

       El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias:

       

      • En todas las personas a partir de los 45 años.
      • Y en los menores de 45 años, cuando existe al menos 1 factor de riesgo.

      ¿Cuáles son los factores de riesgo?

      ¿Cuáles son los factores de riesgo?

      ¿Cuáles son los factores de riesgo?

       

      • Familiares con diabetes (padres, hermanos, hijos).
      • Diabetes durante el embarazo.
      • Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4 kg.
      • Sobrepeso u obesidad.
      • Actividad física insuficiente, sedentarismo.
      • Enfermedad cardiovascular.
      • Hipertensión arterial.
      • Colesterol alto.
      • Tabaquismo.

       

      Si el resultado es normal, repetir cada 3 años o más frecuentemente según criterio médico.

      Los valores de glucemia plasmática en ayunas:

      Normales:

       

      • en personas que no tienen factores de riesgo (ver arriba): menores de 110 mg/dl
      • en personas que tienen factores de riesgo: menores de 100 mg/dl

       

      Aquellos valores entre 100 o 110 y 125 mg/dl tienen una glucemia alterada en ayunas

      Valores iguales o mayores a 126 mg/dl en dos ocasiones se diagnostica diabetes.

      ¿Cómo se puede prevenir?

      ¿Cuáles son los factores de riesgo?

      ¿Cuáles son los factores de riesgo?

      Para la diabetes tipo 1, por el momento, no existe ningún método eficaz para su prevención.

      En cambio, está comprobado que la diabetes tipo 2, puede evitarse en gran medida adoptando un estilo de vida saludable, a través de un plan alimentario, actividad física y evitar fumar.

      Obtén más información

      Cuidados que se deben tener:

      Cuidados que se deben tener:

      Cuidados que se deben tener:

      Descubre Más

      Dengue

      ¿Qué es?

      Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

      ¿Cuáles son los síntomas?

      Los síntomas son:


      • Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
      • Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
      • Náuseas y vómitos
      • Cansancio intenso
      • Aparición de manchas en la piel
      • Picazón y/o sangrado de nariz y encías

      Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.


      Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos, acudir al centro de salud /servicio de salud a la brevedad.


      Si tenés diagnóstico de dengue no dejes de acudir a los controles diarios.


      IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.


      No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que realices una consulta médica para que te indiquen el tratamiento adecuado.

      ¿Cuál es el tratamiento?

      No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

      ¿Cómo podemos prevenir el dengue?

       

      • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
      • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
      • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
      • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
      • Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
      • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
      • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
      • Vertiendo agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.


      También es importante para prevenir las picaduras del mosquito:

       

      • Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
      • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
      • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
      • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
      • Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

      Ley Nº27.610 Acceso a la interrupción del embarazo: IVE/ ILE

      CONTACTO DE CONSULTAS Y ACCESO

      Teléfono de contacto: 0800-999-1093

      WhatsApp: 11-36269624

      Correo electrónico: oscraiaoscraia@gmail.com

      NORMATIVA

      ACCESO A LA LEY 27.610

      ¿Qué significan IVE e ILE?

      La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hace referencia al derecho al aborto con la solicitud como único requisito hasta la semana catorce (14), inclusive, de gestación.


      La interrupción legal del embarazo (ILE) hace referencia al derecho al aborto en las siguientes situaciones:


      a) Si el embarazo es producto de una violación.

      b) Si está en peligro la vida o la salud de la persona gestante.

      ¿Cuáles son los derechos en la atención de situaciones de IVE/ILE y en el postaborto?

      Son derechos de todas las personas, con y sin discapacidad, en relación a la IVE/ILE:


      • Recibir atención totalmente gratuita tanto en el sistema público como en obras sociales y prepagas (incluyendo todos los estudios, medicamentos y prácticas que fueran necesarios).
      • Acceder a la práctica de IVE/ILE en un plazo máximo de 10 días corridos, desde que la solicite.
      • Recibir del personal de salud un trato digno y respetuoso de su autonomía.
      • Que se garantice la privacidad en la consulta y la confidencialidad de toda la información vinculada a la atención.
      • Recibir atención de calidad (de acuerdo a las recomendaciones científicas vigentes).
      • Recibir información actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con formatos accesibles, según sus necesidades, sobre los procedimientos y los cuidados posteriores.
      • Recibir atención de su salud a lo largo de todo el proceso e información sobre los distintos métodos anticonceptivos.
      • Recibir métodos anticonceptivos en forma gratuita.
      • Acceder a los ajustes razonables (modificaciones en la atención de espacio, tiempo, comunicacionales, entre otros) necesarios para que puedan ejercer sus derechos.
      • Contar, si así lo deciden, con apoyos de personas de su confianza durante el proceso de atención.

      ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la IVE?

      • Encontrarse dentro de las 14 semanas inclusive de gestación. Para ello la persona gestante tiene derecho a ser informada desde la primera consulta de su edad gestacional y a solicitar la IVE en ese mismo momento si así lo decidiera.
      • Firmar el “consentimiento informado”. El consentimiento es el proceso por medio del cual una persona, tras recibir toda la información necesaria y tomar una decisión, autoriza o no al profesional de la salud para realizarle una práctica sanitaria. Está enmarcado en los principios de autonomía de las personas, confidencialidad, privacidad y acceso a la información.

      En el caso de la IVE/ILE el consentimiento debe darse, en general, por escrito. Lo central es que este documento sea claro y accesible, y puede emitirse en cualquier formato braille, manuscrito, digital, audio, etc.) o idioma, incluyendo lenguas originarias.


      El consentimiento informado lo firma la persona gestante que solicita la IVE/ILE. Todas las personas, con y sin discapacidad, tienen derecho a autorizar por sí mismas la práctica. En el caso de niñas/os (antes de los 13 años) deben estar asistidas por una persona que ejerza formal o informalmente roles de cuidado. Las/os adolescentes pueden, en general, acceder a la IVE/ILE en forma autónoma (Ver “¿Pueden las niñas, los niños y adolescentes solicitar la práctica de manera autónoma?”)

      Cáncer de mama

      La detección temprana del cáncer de mama salva vidas

       

      Tené en cuenta

      La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Todas las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años.

      ¿Qué es?

       El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Puede afectar a cualquier mujer. Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años. 

      Factores de riesgo y prevención

      Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de enfermar:


      • Ser mayor de 50 años.
      • Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.
      • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
      • Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
      • Terapia de reemplazo hormonal.
      • Primera menstruación a edad temprana.
      • Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

      El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama.


      El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos de este tipo de cáncer.

      Detección temprana

      La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.


      Cuando el cáncer provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.


      Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto las mujeres menores de 50 años como las mayores de 69, deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía.


      Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento.


      La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.


      Ante un diagnóstico confirmado de cáncer, se realizan estudios adicionales para evaluar su extensión y decidir el mejor tratamiento.

      Hipertensión arterial

      ¿Qué es?

      La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas adultas. Se produce por el aumento, sostenido en el tiempo, de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es una enfermedad que generalmente no da síntomas y, si no se diagnostica y no se trata, provoca frecuentemente complicaciones graves como el infarto de corazón, el accidente cerebrovascular o la necesidad de diálisis por daño renal.

      ¿Cuáles son sus causas?

      Se dice que la HTA es multifactorial porque está determinada e influenciada por muchos factores distintos. La herencia (padres o hermanos hipertensos), la edad (con el paso de los años la posibilidad de ser hipertenso aumenta mucho), la obesidad, el consumo excesivo de sal, el consumo excesivo de alcohol, fumar, el uso de prolongado de algunos medicamentos (corticoides, descongestivos nasales, analgésicos) y la falta de actividad física, son algunos de los factores que provocan HTA.

      ¿Cómo se previene y se trata?

      En la gran mayoría de los casos, la HTA no puede curarse, pero sí controlarse con medicamentos. El tratamiento indicado debe continuarse sin interrupciones durante toda la vida y es el médico la persona que hará los ajustes necesarios en el número de pastillas y sus dosis para mantener su presión arterial dentro de los valores recomendados (menos de 140/90 mmHg). Además, hay otros elementos importantes además de la medicación, que contribuyen a controlar la presión arterial:


      • Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso u obesidad.
      • Reducir el consumo de alimentos ricos en sal y suprimir el uso de sal de mesa. Limitar el agregado de sal durante la preparación de las comidas y reemplazarla con condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, ajo, limón etc.). Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas instantáneas y conservas) contienen elevada cantidad de sal y su consumo debe limitarse al máximo.
      • No tomar bebidas alcohólicas o reducir la ingesta de alcohol en personas bebedoras.
      • Realizar actividad física: caminar, trotar, nadar o ir en bicicleta, al menos durante 30 minutos y la mayor cantidad de días de la semana posibles.
      • Consumir abundante cantidad de frutas y verduras frescas.
      • Abandonar el hábito de fumar.


      Si sos hipertenso acudí o llamá a un servicio de urgencias en caso de:


      • Dolor de cabeza muy intenso, no habitual y repentino.
      • Dificultad para hablar, confusión, levantar un brazo o mover los músculos de la cara.
      • Mareos o vértigo (sensación de giros y movimiento).
      • Visión borrosa repentina.
      • Dolor en el pecho o sensación de falta de aire.

      ¿Cómo detectar situaciones de violencia de género e interven

      Signos para detectar la violencia de género

       

      • Existen varios tipos: física, psicológica, sexual, económica, laboral y simbólica. Sufrir alguna de ellas puede ocasionar diferentes alertas: trastornos del  sueño, dolores de cabeza, malestares físicos, falta de concentración, aislamiento social, estrés y desconfianza.

      Algunas de sus manifestaciones pueden aparecer en forma temprana y de modo muy sutil en las relaciones entre las personas. Por eso, es importante estar alerta a los siguientes signos e intervenir para que no se agraven:

      • Si te ridiculiza, te hace sentir inferior, torpe o inútil.
      • Si te aísla, te impide relacionarte con familiares o amistades, se pone celoso o provoca una pelea.
      • Si te amenaza a vos o a tu familia, te humilla, grita o insulta. 
      • Si te hace sentir culpable.
      • Si te dan miedo su mirada o sus gestos.
      • Si controla tu dinero, tu forma de vestir, revisa tu celular y tus redes sociales.

      Tené en cuenta que la violencia se presenta como un círculo vicioso que no termina:
      1- Se produce una tensión.
      2- Ocurre una situación de violencia de género.
      3- Se llega a una calma o reconciliación.

       

      5 buenas prácticas que todos podemos adoptar para prevenir la violencia de género

      La prevención tiene como objetivo lograr relaciones igualitarias, sanas, respetuosas, tolerantes y comprensivas entre las personas para erradicar cualquier tipo de discriminación y violencia. Por eso, es importante repensar costumbres arraigadas, desarrollar habilidades sociales y actuar en forma activa y comprometida para lograr una mejor convivencia. Estas son 5 buenas prácticas que todos podemos adoptar para prevenir la violencia de género:

      1. Aprendé a dialogar y a respetar las opiniones diferentes a la tuya. No utilices gestos, golpes, insultos o amenazas para imponer pensamientos o valores.
      2. Entrená tu empatía. Intentá entender los sentimientos y ponerte en el lugar de los demás.
      3. No subestimes a quienes te rodean. De todas las personas se puede aprender algo nuevo.
      4. Compartí las tareas domésticas y las que corresponden a los padres y madres.
      5. Se parte del cambio y tené en cuenta la importancia de la Primera Escucha: si acuden a vos en busca de ayuda, no prejuzgues, brindá contención y se imparcial.

      Si sos víctima de violencia de género

      Conversá sobre el tema con tu familia y amigos. Te sentirás aliviada, apoyada y menos sola. Además te ayudará a darte cuenta de la importancia del problema.

      También podés acudir a:

      Oficina de Violencia Doméstica

      Lavalle 1250, Planta baja, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

      4123-4510/4511/4512/4513/4514 - Atención las 24 horas, los 365 días del año.

      www.ovd.gov.ar 

      Dirección Integral de la Mujer 

      Balcarce 362, 4º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

      4342-2042, interno 111 - Atención de lunes a viernes de 9.30 a 16.30.

      dgmuj@buenosaires.gob.ar 

      La casa del Encuentro

      Yatay 125, Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
      (05411) 4982-2550 / 15-5997-8955 (emergencias). 
      Atención de lunes a viernes de 15.30 a 19.30.
      coordinaciondeareas@lacasadelencuentro.org

      Consultá los centros cercanos a tu domicilio, acá.

      O comunicarte, desde todo el país, con:

      Línea 144

      Atención para mujeres en situación de violencia, las 24 horas, los 365 días del año.

      Línea 137

      Atención a víctimas de violencia familiar, las 24 horas, los 365 días del año.

      Fuentes: 

      - Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres.

      - ONU Mujeres.

      - www.argentina.gob.ar.

      LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES Ley 26.485

      CONTACTO PARA CONSULTAS 

      0800-999-1093

      ACCESO A LA NORMATIVA

      Hablemos de violencias de género

      Un paso necesario para construir una #ArgentinaSinViolencias es poner en palabras las distintas formas en las que nos atraviesan para reconocerlas y prevenirlas.  📱📩 Recordá que si estás o conocés a alguien en situación de violencia de género, podés llamar al 144, escribir por WhatsApp al 1127716463 o vía mail a linea144@mingeneros.gob.ar, de manera gratuita, en todo el país, las 24 hs y todos los días del año. hablemos de violencias de género

      Ley n° 26.743 de Identidad de Género

      Identidad de genero

       ¿Qué es la identidad de género?

      Es la percepción que tenés de tu persona, más allá de si al nacer te anotaron como hombre o como mujer.

      ¿Qué derechos da la ley?

      Permite:

      Modificar tus datos personales en el Registro. Podes cambiar el nombre, la imagen y el sexo registrado.

      Acceder a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas totales o parciales para adecuar tu cuerpo a la identidad elegida.

      Desarrollar tu personalidad de acuerdo con la identidad elegida.


      ¿Puedo pedir que me cambien el nombre, el sexo y la foto en los documentos?

      Sí. El trámite es gratuito, no necesitas gestor ni abogado. El trámite se hace en el Registro Civil. Los requisitos son:


      1. Presentar un escrito pidiendo los cambios en la partida de nacimiento y en el nuevo DNI.
      2. Indicar el nombre que elegiste para que te inscriban. Recordá siempre que el número de tu DNI no es lo que se modifica, sino tu nombre y la imagen que allí aparece.

      ¿Si no cambié el nombre en el DNI ¿igual puedo pedir que me llamen por el nombre que elegí?

      Sí. Siempre que te nombren deberán hacerlo por el nombre que elegiste, aunque tu DNI diga otra cosa.


      ¿Una vez hecho el cambio en mi documentación ¿otras personas pueden conocer mis datos anteriores?

      No. Todo el trámite es confidencial.


      ¿Qué pasa con la antigüedad en el trabajo, con el derecho a una herencia o si saqué un crédito con el nombre anterior?

      Todos tus derechos y obligaciones se mantienen porque el número de DNI es el mismo.


      ¿Para pedir que modifiquen mis datos en la documentación ¿es necesario que me opere, realice terapias hormonales o tratamientos médicos o psicológicos?

      No. Tampoco es necesario tener modificados los datos en la documentación para operarte o recibir tratamientos hormonales.


      Discriminación

      ¿Qué hago si me discriminan?

      Si te discriminan tenés derecho a defender tu identidad de género. Podes recurrir al INADI, que es el organismo púbico que se ocupa de asistir a las víctimas de la discriminación. Tiene una línea gratuita: 0800-999-2345

      ¿Cuándo se sancionaba la Ley n°28.743?

       El 9 de mayo de 2012 se sancionaba la Ley n° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Un resultado de la lucha colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión. El impacto de la Ley en la música, la literatura y el deporte. 


      CONTACTO DE CONSULTAS :

      0800-999-1093

      Correo electrónico:

      oscraiaoscraia@gmail.com

      ACCESO A LA NORMATIVA

      LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

       La Ley entiende que la identidad de género autopercibida se refiere a "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo". 

      Copyright © 2021 Obra Social De Conductores de Remises y Autos al Instante y Afines - Todos los derechos reservados.

      Con tecnología de

      • GALERÍA

      COMUNICADO IMPORTANTE

       ALERTA POR ESTAFAS VIRTUALES A BENEFICIARIOS

      Obtener más información